Expertos, ciudadanos y concejales opinaron sobre este proyecto que se encuentra suspendido provisionalmente.
Por:José David Rodríguez Gómez
//twitter.com/@jocrogo">@jocrogo
Los articulados de Transmilenio y Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá
Fotos de Colprensa
La decisión del juzgado 49 administrativo de Bogotá que ratificó el fallo del pasado 24 de abril en el que se ordenó al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) suspender la licitación para la construcción de TransMilenio por la Carrera Séptima ha generado todo tipo de reacciones por parte de expertos y ciudadanos de común quienes dividen opiniones sobre la ejecución de ese proyecto.
RCN Radio consultó a varios ciudadanos que indicaron al respecto. "Transmilenio ni en la séptima ni en ningún lado. Ese servicio es muy malo y desorganizado (...) además en donde lo van a meter”, señaló Luis Rodríguez, un bogotano.
Jonathan Florez, un ciudadano que reside en una vivienda sobre la Carrera Séptima, advirtió : "no cabe Transmilenio, no entiendo cómo se les ocurre, es lógico que no hay espacio".
Sin embargo, para otros ciudadanos, este proyecto tiene que ejecutarse para mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad.
“Yo sí le pido al alcalde que continúe con las obras, el desarrollo de la ciudad no se puede frenar (...) nosotros tenemos un retraso en materia de movilidad, tenemos que avanzar”, puntualizó Martha Ruíz.
Entre tanto, el ciudadanos Carlos Rojas, residente de un apartamento sobre ese corredor vial que el Distrito quiere intervenir, manifestó: "sino es Transmilenio, como van a transportar a toda esa gente que de verdad lo necesita".
Publicado Por: Ana María Cuevas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta nueva contribución de valorización permitirá hacer realidad 16 obras viales y de espacio público que benefician a más de 2,5 millones de ciudadanos.
Aquí les contamos algunos de los aspectos claves que debe saber sobre esta valorización.
¿A quién se le cobrará esta valorización?
La contribución de valorización solo será pagada por los propietarios de predios en estratos 4, 5 y 6 que estén dentro de las 3 zonas, determinadas por la administración.
¿Quiénes no tendrán que pagar?
Los propietarios de predios de estratos 1, 2 y 3 no tendrán que pagar la valorización.
Tampoco predios gubernamentales, iglesias, parqueaderos y depósitos residenciales, predios de la Cruz Roja, entre otros de carácter público.
Las dos únicas excepciones:
- Dueños de 2 o más predios de estrato 3
- Predios estrato 3 avaluados en $500 millones o más.
¿Cuáles son esas las tres zonas donde se efectuará el cobro?
Eje Cedro: Este Eje va desde la calle 72 hasta la calle 183, y entre el borde oriental de la ciudad hasta la Av. Caracas o Autopista Norte. (Localidad Usaquén y Chapinero).
Eje Córdoba: Este Eje va desde la calle 100 hasta la calle 183, y entre la Autopista Norte y la Av. Boyacá. (Localidad Suba).
Eje Zona Industrial: Este Eje incluye las UPZ Zona Industrial, Puente Aranda y el sector industrial de Montevideo. (Localidad Puente Aranda y Fontibón).
¿Cuánto es lo máximo que tendrá que pagar?
Residencial: máximo un predial.
No residencial: máximo 2.5 veces el último impuesto predial.
¿Cómo se define el valor del pago?
Depende exclusivamente de la distancia del predio a cada obra, y el avalúo catastral de cada predio:
- Entre más lejos esté el predio a la obra y menor sea su avalúo, menor será el valor de su contribución.
- Entre más cerca esté el predio a la obra y mayor sea su avalúo, mayor será su contribución*
¿Cuándo empezarán a llegar los recibos de valorización?
A partir de hoy, 14 de enero y hasta el hasta el 28 de febrero el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adelantará la notificación y entrega de recibos.
¿Habrá algún tipo de descuento?
Hasta el 16 de diciembre de 2019 los ciudadanos podrán pagar la contribución de valorización con un descuento del 10%.
Estas son algunas de las obras que se construirán
Construiremos 16 obras, de las cuales el 70% son aceras, CicloRutas, espacio público y corredores ambientales, lo que hace de esta la valorización de la movilidad sostenible.
- Reconstrucción de la calle 134 entre carrera Séptima y la Autopista Norte
- Ampliación y reconstrucción de la carrera 15 entre la calle 134 y 170
- Reconstrucción de la Av. 19 entre calles 134 y 127, incluyendo CicloRuta
- Los andenes de las calles 92 y 94 entre Séptima y Autonorte
- La reconstrucción de aceras y CiCloRuta de la Autopista Norte entre calles 77 y 128 b.
- La adecuación de una alameda, con andenes y CicloRuta, en el Canal Córdoba entre calles 128 y 170
- La construcción de una segunda calzada en la calle 153 entre Autopista Norte y Av. Boyacá
- La reconstrucción de 150 tramos viales en la Zona Industrial.
Lista la primera fase del proyecto POT en Bogotá
4 Jun 2019 - 6:00 PM
-Tomado de redacción Bogotá - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Distrito y la CAR firmaron el acta de concertación de los parámetros ambientales rurales. Ahora, Planeación deberá presentar ajustes para radicarlo ante Comisión Distrital de Ordenamiento Territorial para Bogotá.
Luego de seis meses de concertación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Distrito firmó el acta de concertación de los parámetros ambientales: el primer paso dentro del cronograma para presentar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, ante el Concejo.
Según informó la CAR, durante este tiempo se concertaron los parámetros del componente ambiental rural que debían ser analizados de la propuesta presentada por el Distrito para su estudio. Los acuerdos se hicieron en conjunto, luego de que la corporación analizara el proyecto, entre los meses de abril y mayo, "buscando garantizar la protección de los ecosistemas presentes en la ciudad capital", señaló el ente ambiental.
Dentro de los acuerdos destacaron la consolidación de la Estructura Ecológica Principal (EEP) y la ejecución de proyectos como la construcción de la ronda hidráulica, el parque lineal y la franja contigua sobre la ronda del río Bogotá, como parte del cumplimiento de la sentencia del Consejo de Estado.
Además, se destacó la destinación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá para la construcción de parques urbanos metropolitanos que incrementarán la oferta del espacio público para la capital y la declaración de la Reserva Van der Hammen como determinante ambiental, de acuerdo a los usos vigentes
Asimismo, se incluyó dentro del POT los mismos parámetros sobre la estructura ecológica regional establecidos dentro del Pomca de Bogotá.
Este es el primer paso dentro del cronograma del Distrito que debe surtir antes de radicar el POT ante el Concejo de la ciudad para ser estudiado y aprobado. La segunda fase se hizo a la par del estudio de la CAR y consistió en la socialización del proyecto de acuerdo en las UPZ.
Para ello, se hicieron 100 reuniones con las comunidades así como se establecieron grupos de trabajo con académicos, gremios y demás organizaciones que tuvieran algún reparo frente al proyecto presentado.
Por lo que, en los próximos días la Secretaría de Planeación deberá presentar la segunda versión del proyecto de POT en la que incluya los reparos aceptados durante el proceso de socialización, para ahora presentarlo ante la Comisión Distrital de Ordenamiento Territorial para Bogotá, que deberá dar un concepto sobre el mismo, para que así el Distrito ahor si pueda llevarlo ante el Concejo.